Juan José Osácar
Juan José Osácar Flaquer nace en Yanguas, (Soria) en 1932. La rápida despoblación del medio agrícola le obliga a buscar otros horizontes y, en 1959, se desplaza a Madrid donde, simultáneamente, trabaja y estudia bachillerato en las clases nocturnas. Dos años más tarde, mediante oposición, ingresa en el Ejército de Tierra como Especialista de construcción, con destino en Zaragoza, donde se asienta definitivamente. Cursa la carrera de Arquitecto Técnico en Barcelona y desenvuelve su actividad de arquitectura hasta su jubilación.
Liberado del trabajo profesional, dedica su tiempo a su numerosa familia y también a escribir y publicar relatos sobre las variadas y dispares vivencias que la vida le ha proporcionado, como en Al final del camino.
Robert H. Benson
Robert H. Benson (1871-1914) murió con menos de 43 años de edad. En 1895 fue ordenado sacerdote en la Iglesia de Inglaterra, fue recibido en la Iglesia Católica en 1903, poco después de publicar su primera novela, “La invisible luz”. Su actividad literaria fue impresionante, hoy injustamente arrinconada, quizá la obra más popular sea El amo del mundo, pero escribió también ficción histórica, contemporánea y otros libros futuristas.
Cristina Arias
Cristina Arias nació en Villanueva y Geltrú (Barcelona) en 1985. En 1990, se trasladó a Toledo, donde trabaja actualmente como profesora de Educación Secundaria. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de máster en Literatura Española en 2012. Actualmente, compagina su trabajo docente con la elaboración de su tesis doctoral, así como con la publicación de diversos trabajos y artículos de investigación. Ha publicado el poemario Cancionero Irregular con Ediciones Trébedes.
Gerardo López Laguna
Gerardo López Laguna (Madrid, 1961) ha publicado Más allá de la guerra (el sueño de Isaías) en 2001, El juramento de Dios (el misterio de Israel y el antisemitismo) en 2008, La Virgen de Gracia y la villa de Ajofrín en 2009 y Dios en Sarajevo (Memoria de un pacifista) en 2010.
Ha publicado los ensayos Ciencia y receptividad del misterio y Pero yo os digo… (Fe cristiana y pena capital).
Dirigida a un público juvenil, dentro del género fantástico, Los Libertadores es su primera novela.
Rafael Gómez Pérez
Rafael Gómez Pérez, doctor en derecho y filosofía, profesor de Antropología cultural, con numerosos libros de ensayo y de investigación sobre filosofía, antropología, historia y crítica literaria, ha cultivado también la literatura en libros de memorias y relatos . En Conjugación de Vida reúne los libros de poesía, hasta ahora inéditos.
En 2020 publicó el ensayo Qué es el humanismo cristiano en esta editorial.
Miguel Ángel Martínez
Miguel Ángel Martínez López, nació en Tarancón (Cuenca) en 1966. Desde la infancia ha vivido en Toledo, aunque su quehacer cotidiano le obliga a compartir su tiempo entre Toledo y Madrid. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, desarrolla su actividad profesional en industria tecnológica, lo cual no le ha impedido cultivar su afición literaria desde hace no pocos años, habiendo publicado hasta ahora una amplia colección de poemas, titulada Tríptico de los siete inviernos (2007, revisado en 2011), y las novelas El poder de la derrota (2008) y No te daré mi voto (2009). En 2013 publica un libro didáctico para fomentar la lectura de la poesía: Palabras rellenas.
José Díaz Rincón
José Díaz Rincón nació en El Romeral, provincia de Toledo, en 1930. Tuvo que dejar la escuela prematuramente para ayudar con su trabajo a su familia. Sin embargo, no dejó de estudiar y formarse con los medios que tenía a su alcance.
Desde muy jóven comienza a participar en actividades apostólicas de su parroquia, llegando a ser presidente de los jóvenes de Acción Católica de Toledo, presidente del Movimiento Rural de A.C. en Toledo, presidente nacional de Acción Católica Rural, vicepresidente de la Federación Internacional de Movimientos de Apostolado Rural Católico y, finalmente, miembro del Pontificio Consejo de Laicos. Su autobiografía, Me sedujiste, Señor, apareció publicada en 2012.
Santiago Sastre Ariza
Santiago Sastre Ariza (Toledo, 1968) es profesor Titular de Universidad.
Además de doctor en Derecho es licenciado en Ciencias Religiosas y miembro numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas.
Ha publicado numerosos libros de poesía, entre los que se encuentra El reloj de Gulliver. En 2010 coordinó la antología poética Zocodoversos. Poetas en Toledo.
Fue co-fundador de Edicioens Trébedes y es colaborador habitual en la prensa toledana.
También ha cultivado generos como la novela y es coautor del libro infantil Craco y El Greco.
José Rivera Ramírez
José Rivera Ramírez, sacerdote diocesano, nació y murió en Toledo (1925-1991). Su infancia se vio sacudida por los dramáticos sucesos de la Guerra Civil española, especialmente por la muerte de su hermano, Antonio Rivera, que le dejó una profunda huella humana y espiritual. Muy joven inicia sus estudios en diversos seminarios y es ordenado en 1953. Tras una breve, pero intensa experiencia en la vida parroquial, pasa a desempeñar labores de acompañamiento espiritual y formación en diversos seminarios. Su labor de formador de sacerdotes le acompañará toda su vida. Igualmente destaca muy pronto como director espiritual y predicador, desarrollando una inagotable actividad de acompañamiento personal y promotor de retiros, ejercicios espirituales y charlas formativas para seminaristas, sacerdotes, religiosos y seglares. Es recordado por su amor a los pobres, especialmente a los gitanos.
En 1998 se abrió la etapa diocesana del Proceso de Canonización, que concluyó en el año 2000. El 30 de septiembre de 2015, José Rivera fue declarado venerable.
José Gómez-Menor
(Toledo, 1929) es sacerdote. Ha cursado estudios de Letras, Filosofía, Teología e Historia. Su preocupación por san Juan de la Cruz se plasmó en su discurso de ingreso como académico numerario en la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo con un trabajo titulado El linaje toledano de santa Teresa y de san Juan de la Cruz que se editaría en 1970. En 1971 aparecería su estudio Cristianos nuevos y mercaderes de Toledo. Ha publicado numerosos artículos sobre la vida del santo carmelita, haciendo hincapié en sus orígenes familiares, como en su último ensayo Raíces históricas de san Juan de la Cruz, con la autoría compartida con el profesor Santiago Sastre. Recientemente publicó la obra de teatro Con luz y a oscuras viviendo sobre la vida de Juan de la Cruz.
Co-fundador de Ediciones Trébedes, ha colaborado en diferentes revistas con investigaciones sobre literatura, arte e historia. Siega de pan y flores es una antología sobre su poesía que vio la luz en 2009.
Nicolás Terrero Martín
Nicolás Terrero Martín, nació en Badarán, (La Rioja). Se trasladó a Madrid siendo muy niño. Realizó los estudios primarios en el colegio “Orfanato Nacional de El Pardo”. Cursó el Bachiller en el instituto “Miguel de Cervantes”. Posteriormente estudió la carrera de Ingeniería Técnica Industrial. Durante doce años, estuvo trabajando en la empresa privada. Posteriormente ingresó en la Administración por oposición al Ministerio de Industria y Energía, desempeñando sus funciones en las Delegaciones Provinciales de Madrid, Salamanca y Toledo.
Ha publicado varios libros de poemas: Reflexiones de un hombre llano (1980), Más allá de las brumas (1982), Me voy sembrando en palabras (1984), Al atardecer (1985) y Cuatro escalas del hombre (1988). Ha publicado en 2013 el poemario Paisaje interior.
Hoy está ya jubilado, dedicando su tiempo libre a disfrutar de la literatura (sobre todo la poesía y la narrativa infantil) y del estudio de la historia.
Santiago Osácar Jiménez
Zaragoza (1969). Se interesa desde muy joven por el estudio de la naturaleza y el dibujo del natural, lo que le lleva a obtener el Primer premio Príncipe de Asturias para jóvenes investigadores de la Naturaleza en 1984 y a licenciarse como escultor por la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en 1993.
Desde entonces trabaja por encargo como escultor, pintor e ilustrador. Colabora en proyectos de educación ambiental con diferentes administraciones públicas y empresas privadas y regularmente participa en exposiciones individuales o colectivas.
Descubrió su vocación de educador en el movimiento scout con el que todavía está vinculado activamente y ha trabajado como profesor en diferentes niveles de la escuela concertada.
Como naturalista, participa con S.E.O. bird-life en la campaña anual de anillamiento de aves silvestres y ha publicado numerosos artículos de temática medioambiental. Una cuidada selección de los mismos, profusamente ilustrada, fue editada en 2010 bajo el título “Por montes y Riberas; días de campo de un pintor naturalista”.
Antonio del Camino
Antonio del Camino (Talavera de la Reina, 1955) es poeta y novelista. En 1979 obtiene el Premio Rafael Morales por Segunda soledad (Col. Melibea 1980); al que seguirían el Premio Ciudad Santo Domingo 1980, por Donde el amor se llama soledad (Madrid 1981); y un Accésit del Premio Adonais 1984, por Del verbo y la penumbra (Rialp 1985). Además, ha publicado: Constancia de las lunas (Col. La Troje, 1982); y Jardín de luz (1996), Dédalo (1998), Veinticinco poemas en Carmen (1999), Cocinetos (2002), Historias de Gila versificadas por Miguel Ardiles (2005) y Sobre la cruz del tiempo (2007). En 2011 publicó Fragmentos de inventario, un hermoso relato de experiencias de la infancia.
Miguel Ángel Garrido
Miguel Ángel Garrido Hernández (Toledo, 1957) es profesor de Primaria. Es coautor del libro infantil Craco y El Greco, editado por Ediciones Trébedes.